01

DOCS

Investigaciones

Como investigador comprometido, mis estudios tienen un propósito claro: contribuir a un mundo mejor y más sano. Descubre el impacto de la ciencia aplicada a través de mis investigaciones.

Publicaciones Indizadas

2023ToyamaRegional clustering and wave patterns due to COVID-19 by the index virus and the lambda/gamma and delta/omicron SARS-CoV-2 variants in PeruVer
2023QuispeMonkeypox in Latin America and the Caribbean: assessment of the first 100 days of the 2022 outbreakVer
2023QuispeFemicides and Victim’s age-Associated Factors in Peru – Hispanic HealthVer
2023PonsDengue and COVID-19 Co-Circulation in the Peruvian Amazon – A Population-Based StudyVer
2023PonsHigh Anti-Interferon-Alpha Autoantibody Levels in Severe/Critical COVID-19 Patients from PeruVer
2023ColstonEffects of hydrometeorological and other factors on SARS-CoV-2 reproduction number in three contiguous countries of Tropical Andean South AmericaVer
2022QuispeSerie de Redacción Científica – Diseño y publicación de reportes de casos y series de casosVer
2022QuispeThe impact of the COVID-19 pandemic on gender-based violence and physical violence among women in PeruVer
2022QuispeMortality from all causes before and during the COVID-19 pandemic in Peru – The role of sociodemographic factors and accessibilityVer
2022Pardo-FigueroaSpatiotemporal Surveillance of SARS-CoV‐2 in the Sewage of Three Major Urban Areas in PeruVer
2022JimenezThe Peruvian COVID-19 Immunization Program – lessons learned from a policy evaluationVer
2022CasanovaSpatio-temporal characteristics of malaria transmission in Loreto region between 2000 and 2019Ver
2021QuispeSerie de Redacción Científica – Revisiones SistemáticasVer
2021MoranteTolerance to disinfectants chlorhexidine and isopropanol and its association with antibiotic resistance in clinically related Klebsiella pneumoniaeVer
2021AlvarezSeroprevalence of anti-SARS-CoV-2 antibodies in Iquitos, Peru in July and August, 2020 – A population-based studyVer
2020StresmanAssociation between the proportion of P falciparum and P vivax infections detected by passive surveillance andVer
2020QuispeSerie de Redacción Científica – Estudios TrasversalesVer
2020QuispeSerie de Redacción Científica – Estudios de CohortesVer
2020QuispeSerie de Redacción Científica – Estudio de Casos y ControlesVer
2020QuispeMultidrug resistance bacteremia in neonates and its association with late-onset sepsis and Coagulase-negative StaphylococciVer
2020QuispeMultidrug resistance and its association with Enterobacteriales and age among pregnant Peruvian women with bacteremiaVer
2020QuispeMetodologías Cuantitativas – Sesgo de confusión y cómo controlar un confusorVer
2020QuispeMetodologías cuantitativas – Cálculo del tamaño de muestra con STATA y RVer
2020PintoEfficacy and safety of oncoplastic surgery plus drug therapy for chronic tuberculous granulomatous mastitisVer
2020HerediaPublication and associated factors of clinical trials registered in PeruVer
2019SamirEffectiveness of vitamins C and E adjuvant to standard triple therapy for H pylori in a cohort from the Peruvian AmazonVer
2019PajueloAltitude and its inverse association with abdominal obesity in an Andean countryVer
2019Bolarte et alAdverse neonatal outcomes in pregnancies with severe preeclampsia and its associated factorsVer
2019 Anemia InfantilVer
2019AlarconTwenty-two years’ experience registering trials in a low-middle income countryVer
2018Quispe AMChallenges and opportunities for pursuing malaria elimination in PeruVer
2018FasanandoUndergraduate research training- E-learning experience in Peru – Educ HealthVer
2018 Anemia y su asociación con el peso del recién nacido en gestantes adolescentes – Mito o realidad?Ver
2016Quispe AMAccelerating to Zero- Strategies to Eliminate Malaria in the Peruvian Amazon AJTMHVer
2016MoussamUsing remote sensing and modeling techniques to investigate the annual parasite incidence of malaria in Loreto, PeruVer
2016Granda et alHernia repair comparing Lichtenstein and Nyhus techniques for the management of inguinal herniaVer
2016CarneroPlagiarism, Cheating and Research Integrity- Case Studies from a Masters Program in PeruVer
2015SanchezNeeds, acceptability, and value of humanitarian medical assistance in remote Peruvian Amazon riverine communities AMJTMVer
2014QuispePlasmodium vivax Hospitalizations in a Monoendemic Malaria Region AJTMHVer
2011LozaCosto utilidad del transplante renal frente a la hemodiálisis en el tratamiento de la IRCTVer
2010QuispeLos ensayos clinicos y el cumplimiento de las guias CONSORT en el Peru ANALES MEDVer
2010QuispeCaesarean section among seven public hospitals at Lima RPMESPVer
2009QuispeTasa de fracturas de clavícula REV PER GIN OBSTVer
2009DanesiCorrelación y concordancia entre los esquemas de clasificación de riesgo de ECV en pacientes con FANVVer

Libros y Capítulos

Documentos Técnicos

Top 10 de un total de 22 publicados en los últimos 10 años

Resúmenes de Congresos

Top 10 de Resúmenes de Congreso Selectos de 82 publicados en los últimos 10 años:

Curso de Metodología de la Investigación

Metodología de la investigación es un curso virtual, de naturaleza teórico–práctica, que está diseñado para proporcionar a los participantes una comprensión profunda de los principios, métodos y técnicas avanzadas en investigación cuantitativa. Los estudiantes explorarán a fondo los enfoques innovadores en metodología de la investigación, análisis de datos, y aplicación de tecnologías emergentes en diversos campos de la investigación cuantitativa. Los participantes se involucrarán en la planificación y ejecución de proyectos de investigación complejos, abordando cuestiones contemporáneas y desafíos científicos. El curso cubrirá temas como el diseño de estudios, la recolección y manejo de datos, la ética en la investigación, comunicación efectiva de resultados científicos, y la aplicación de herramientas avanzadas de visualización. Además, se explorarán las tendencias actuales en la colaboración científica y la comunicación de la investigación en un contexto global.

 

Al concluir el curso, los estudiantes estarán preparados para diseñar y ejecutar una investigación cuantitativa habiendo adquirido los siguientes conocimientos esenciales en metodología de la investigación a sus respectivos campos de estudio:

  1. Introducción a la investigación y uso del método científico.
  2. Diseño de estudios cuantitativos: Experimentales y Observacionales
  3. Búsqueda y revisión sistemática de literatura
  4. Manejo y uso de gestores de referencia
  5. Formulación de hipótesis y objetivos
  6. Muestreo y cálculo de tamaño de muestra 
  7. Recolección de datos y operacionalización de variables 
  8. Validación y confiabilidad de instrumentos
  9. Plan de análisis estadístico
  10. Autoría y ética en la Investigación.
  11. Redacción científica y estándares de redacción 
  12. Gestión de Proyectos de Investigación

 

Curso de Epidemiología

Epidemiología es un curso virtual, de naturaleza teórico–práctica, que está diseñado para proporcionar a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas. Los estudiantes se sumergirán en los métodos y técnicas de investigación epidemiológica, profundizando en la comprensión de la enfermedad como foco de estudio y la aplicación del modelamiento matemático y las tecnologías emergentes en el campo de la epidemiología. El curso fomentará el desarrollo de habilidades prácticas, incluyendo la planificación y ejecución de investigaciones epidemiológicas, la gestión de bases de datos, y la presentación efectiva de hallazgos científicos. Se prestará especial atención a la aplicación de la epidemiología en situaciones de emergencia y pandemias, así como la toma de decisiones basadas en evidencias. Al finalizar el curso, los participantes estarán equipados para abordar desafíos epidemiológicos complejos y contribuir significativamente al avance del conocimiento en la prevención y control de enfermedades a nivel poblacional.

 

Al concluir el curso, los estudiantes estarán preparados para diseñar y ejecutar una investigación epidemiológica habiendo adquirido los siguientes conocimientos esenciales en epidemiología:

 

  1. Medidas de frecuencia en epidemiología: incidencia y prevalencia.
  2. Medidas de asociación: Riesgo absoluto, riesgo relativo, odds ratio, razón de prevalencias y razón de hazards.
  3. Asociación y causalidad.
  4. Sesgos y control de sesgos: confusión, información y selección.
  5. Pruebas de hipótesis .
  6. Muestreo y cálculo del tamaño de muestra.
  7. Estudios observacionales descriptivos: Reporte de Casos y series de casos.
  8. Estudios observacionales analíticos: trasversal, casos y control, y cohortes.
  9. Estudios experimentales: Ensayo clínico controlado aleatorizado, cuasi experimentales y ensayos preclínicos.
  10. Búsqueda bibliográfica, lectura crítica y uso de gestores de referencia.
  11. Redacción científica.